El 9 de julio, a las 18:46h, tuvo lugar uno de los sucesos más relevantes en el sector del Bitcoin: el segundo halving. En ese momento se resolvió el bloque 420.000 descendiendo la recompensa para los mineros a 12.5 bitcoins.
Cada 10 minutos se crean nuevos bitcoins. Se generan a partir de un programa de código abierto instalado en cientos de miles de ordenadores. El halving supone que ahora se crean menos bitcoins que antes; concretamente, la mitad.
El primer halving tuvo lugar el 28 de noviembre de 2011, dando lugar a un descenso de 50 a 25 bitcoins de recompensa para el minero que resuelve un bloque. En este segundo halving la cifra se redujo a 12,5 bitcoins por bloque minado. El tercer halving tendrá lugar en 2021, momento en el que la cifra volverá a descender a la mitad llegando a los 6,25 bitcoins. Y, así sucesivamente de manera que el número de bitcoins minados tienda a 21 millones.
En NevTrace hemos querido conocer las consecuencias del halving de mano de dos de los socios de nuestra marca. Asimismo, en este artículo comparte su experiencia un compañero abogado especializado en tecnología.
1.- Debido al halving, la recompensa por el minado desciende. ¿Cuál será el movimiento en el mercado del valor de la unidad de bitcoin?
Uno de los factores que afecta al precio del Bitcoin es la introducción constante en el mercado de nuevos bitcoins cada 10 minutos. Ahora que el flujo de nuevas monedas se reduce a la mitad, es probable que su precio se incremente si continúa siendo tan popular como hasta ahora.
2.- El máximo de bitcoins minados tiende a 21 millones. Entre tanto, se perderán claves privadas, que impiden la gestión de bitcoins. ¿Esta cantidad es suficiente?
Lo acontecido el pasado fin de semana podría asemejarse a reducir la cantidad de barras de pan que se producen en toda España a la mitad. Si esto ocurriese, no tendríamos suficiente pan para seguir consumiéndolo al mismo ritmo, y el precio se dispararía.
A diferencia del pan, el dinero funciona de forma distinta. La humanidad necesita un mínimo de pan para sobrevivir. Por debajo de ese límite moriría de hambre. Sin embargo, en el caso del dinero, un solo euro podría bastar para satisfacer a toda la economía global. El truco tras esta afirmación es añadir que sería posible solo si ese euro se pudiese dividir en tantas partes como queramos, tal y como ocurre en Bitcoin.
La diferencia entre un mundo en el que existe un solo euro para compartir entre toda la humanidad y otro en el que existen millones, es el precio de las cosas que queremos comprar y los salarios.
Por este motivo, 21 millones de bitcoins son suficientes para toda la humanidad, pero también sería suficiente disponer solo de uno de ellos.
3.- Ahora que la recompensa es menor, ¿de qué vivirán los mineros?
Los nuevos bitcoins son puestos en circulación cada 10 minutos entregados a manos de los mineros de Bitcoin. Tú también puedes ser uno de ellos si lo deseas. Si decides formar parte de este gremio, tu trabajo consistirá en instalar un programa de ordenador para validar transacciones. Competirás con el resto de mineros para realizar complejas pruebas de trabajo. Si eres el mejor realizando tu trabajo en los últimos 10 minutos recibirás un premio. Así es como funciona.
Los mineros no solo obtienen beneficio quedándose con los nuevos bitcoins que se generan, sino que también cobran comisiones por cada transacción.
Ahora que el premio que obtienen cada 10 minutos se reduce a la mitad es muy probable que las comisiones se incrementen para seguir manteniendo la rentabilidad de su trabajo.
Enviar dinero a través de la red de Bitcoin cuesta cerca de 12 céntimos de euro. El precio de otros métodos de pago como Paypal es de 20 céntimos de euro. Es probable que en los próximos meses las comisiones por enviar dinero a través de la red de Bitcoin superen a las de PayPal.
Entrevista a Jorge Ordovás (@Joobid), Director del Posgrado de Blockchain en UEM
1.- ¿Cuál es el impacto del halving para el modelo de negocio de un minero?
Obtener la recompensa por minar un bloque es una cuestión de probabilidad, y esta se incrementa a medida que se dispone de mayor capacidad de procesamiento. Esto implica inversión en hardware especializado (ASIC) para conseguir un porcentaje representativo de los más de 1,5 trillones de hashes por segundo que calcula la red actualmente.
Captura tomada de Blockchain el 10 de agosto de 2016
El período de vida útil del equipamiento es limitado, puesto que se va mejorando la tecnología (lo que implica que a medida que pasa el tiempo la inversión realizada permite obtener un menor porcentaje de la capacidad de cómputo global, y por tanto, menor probabilidad de resolver un bloque).
Este hardware además genera un gasto en electricidad, conexión a Internet, mantenimiento, etc., lo que incrementa los costes.
En el momento en el que la recompensa se reduce a la mitad, todos los mineros ven impactada su cuenta de resultados, y muchos dejarán de ser rentables, por lo que a priori observaremos un decremento en la tasa de hash a raíz del halving (aquellos que paran sus máquinas).
Los mineros que continúen ofreciendo servicio tendrán entonces una mayor probabilidad de obtener recompensa, y finalmente el mercado se acabará regulando (quedarán solo aquellos para los que sea rentable).
Aunque a priori esto no supone un impacto para Bitcoin, es probable que ayude a consolidar todavía más la concentración de la minería, donde el 75% se reparte ya entre cinco entidades (si Satoshi levantara la cabeza…).
2.- ¿Consideras que el halving impacta en la minería de bitcoins?
Es importante comentar que los mineros obtienen ingresos también por comisiones, y estas van creciendo con el tiempo. El minero que resuelve un bloque recibe las comisiones de todas las transacciones incluidas en el bloque, lo que suponía entre un 2 y un 5% de incremento sobre los 25BTC antes del halving, con lo que ahora el porcentaje de ingresos por comisiones para los mineros se incrementará hasta casi un 10%.
Así, a medida que se reduce la emisión de bitcoins, la red que da soporte a las transacciones se ve más incentivada por las comisiones que se pagan, incrementando el coste para el usuario. Hace tiempo que bitcoin dejó de ser un medio de pago interesante para transacciones de bajo importe (puesto que la comisión por transacción no depende del valor de la misma), lo que resta interés a su uso como sustituto del efectivo o las tarjetas.
1.- Muchos opinan que tener y gestionar bitcoins es complicado. ¿Lo es? ¿Cómo obtuviste tus primeros bitcoins?
Mi primera experiencia con el Bitcoin, comenzó hace poco, cuando recibí un pequeño pago por cubrir la convención Gamergy de eSports en Madrid. Lo que en un principio consideré como una anécdota exótica, despertó mi curiosidad por saber hasta dónde podía llegar. El primer pasó que tuve que dar fue el de decidirme por las miles de aplicaciones wallet que se pueden encontrar. Después de leer concienzudamente todos los consejos y tutoriales que recoge la web bitcoin.org, me hice con mi primera wallet y generé mi primera dirección Bitcoin, es decir creé un lugar donde poder recibir y pagar con esta moneda.
2.- ¿Cuál fue la primera prueba que hiciste con tus bitcoins?
Decidí gastar una parte de ellos. Tras una búsqueda básica en Google (donde comprar con bitcoins en Madrid) pude localizar distintos locales cercanos y decidir en cuál de ellos estrenarme pagando con Bitcoin. Por recomendación, elegí una cafetería que, además de permitir el pagó con bitcoins, ofrece solo productos sostenibles.
3.- Cuando fuiste a pagar con bitcoins, ¿hubo alguna dificultad?
El problema a la hora de pagar fue que la dependienta no sabía muy bien cómo gestionar el pago, por lo que acabamos al otro lado del mostrador hasta que pudimos generar el código y pagar nuestros cafés.
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.